Articulo: Paneles Solares cada vez más cerca de las Pymes en Colombia
15595
post-template-default,single,single-post,postid-15595,single-format-standard,bridge-core-3.0.8,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-theme-ver-29.5,qode-theme-bridge,disabled_footer_top,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.10.0,vc_responsive
 

Articulo: Paneles Solares cada vez más cerca de las Pymes en Colombia

Articulo: Paneles Solares cada vez más cerca de las Pymes en Colombia

Artículo escrito para la revista EMPRESARIAL & LABORAL,

 

Cómo cualquier tecnología disruptiva, son varios años lo que se necesitan para que se logre una masificación. Hoy, no solo es viable económica y técnicamente la inversión en proyectos con energías provenientes de fuentes renovables, sino que es necesario adoptarlos lo más pronto posible por el futuro de nuestro planeta.

Desde hace ya más de 12 años se viene hablando y adoptando las tecnologías de las energías renovables en Colombia. Por esa época, eran muy pocas las personas que conocían la tecnología y solo un par de empresas ofrecían en su portafolio soluciones para la generación de energía eléctrica de fuentes no convencionales. Los primeros paneles solares fueron instalados por empresas de telecomunicaciones, bajo la bandera del proyecto Compartel liderado por el Ministerio de las TIC, el cual requería de electricidad en lugares apartados para alimentar los módems y otros equipos electrónicos, con el objetivo de recibir internet, y por supuesto, electricidad para los computadores usados para navegar por la web.

Poco a poco durante la última década, el gobierno de Colombia ha venido lentamente estableciendo leyes, decretos y resoluciones que determinan parámetros legales e incentivos económicos como la ley 1715 de 2014, para que todos los entes asociados a la cadena de la electricidad en el país, encaminen las bielas a la diversificación de la matriz energética. Esta diversificación viene siendo cada vez más necesaria si recordamos además que nuestra alta dependencia por las hidroeléctricas puede ser un factor delicado, si tenemos en cuenta los fenómenos meteorológicos que afectan cada vez más nuestro territorio, tales como el fenómeno del niño y de la niña por un lado, y por otro, el retraso en el inicio de operaciones de Hidroituango, cuya importancia en el plan de atención ante aumento de la demanda del consumo eléctrico del país, sigue siendo un hito importantísimo. No es de extrañar entonces que ya algunos expertos y medios de comunicación empiecen a hablar de nuevo de una posible “crisis energética” similar a la que se vivió a inicios de los años noventa y que trajo consigo los tristemente recordados apagones, o incluso la situación de los años 2015 a 2016 cuando se pidió a la ciudadanía y a las grandes empresas reducciones voluntarias en sus consumos eléctricos para evitar apagones.

Pues bien, dentro de esta “diversificación de la matriz energética”, los paneles solares se han convertido en la opción más cercana para los empresarios que quieran apostarle a esta tecnología como una forma de inversión a mediano plazo y por supuesto aportar su grano de arena en este camino de diversificación de nuestra matriz energética. Esto, ya que, a más paneles solares instalados en los grandes centros de consumo eléctrico, menos hidroeléctricas y termoeléctricas son necesarias.

¿Pero cómo funcionan los paneles solares fotovoltaicos?

Los paneles solares fotovoltaicos, en palabras simples, son placas compuestas por delgadas láminas de silicio mezclado con materiales específicos, que, expuestas a la radiación solar directa, son capaces de generar electricidad. De ahí, deriva su nombre, pues el término foto hace referencia los fotones que transmiten lo que llamamos comúnmente “luz”, y voltaico hace referencia a los voltios generados por este efecto.

La energía eléctrica generada es proporcional al área cubierta por los paneles solares, por lo cual se determina fácilmente que, entre más paneles, más energía eléctrica se podrá generar. Sin embargo, los paneles solares no funcionan solos. Estos deben ser instalados junto con unos equipos electrónicos especiales llamados “Inversores solares”, que se encargan de convertir y administrar la energía eléctrica generada por los paneles solares y entregarla a los puntos de consumo eléctrico de forma adecuada.

Existen diferentes topologías y configuraciones en las instalaciones de paneles solares fotovoltaicos según el tamaño y la necesidad. Por un lado, los grandes parques solares, son granjas con una gran cantidad de miles e incluso millones de paneles solares instalados, con sus respectivos inversores solares, que se encargan de inyectar energía al Sistema Interconectado Nacional (SIN). De esta forma, estos complejos solares ayudan a las hidroeléctricas y termoeléctricas a suplir la demanda nacional de electricidad. Estos proyectos por su parte, están soportados por una serie de contratos a largo plazo y compromisos de entrega mínima anual de energía. En estos grandes proyectos intervienen varios actores tales como el gobierno y sus entes especializados, ya sean la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) o la CREG (La Comisión de Regulación de Energía y Gas), quienes determinan dónde y cuándo se deben desarrollar estos parques solares, los Operadores de Red encargados de administrar la electricidad de acuerdo a la región  del país donde estén operando, las empresas que obtienen el contrato y desarrollan técnica y financieramente el proyecto (desarrolladores), las empresas que realizan las instalaciones (EPC) de todos los equipos que componen la planta fotovoltaica (paneles solares, inversores, transformadores, cableado, entre otros ), y por último las empresas encargadas de la operación y del mantenimiento de la planta solar.

Artículo original: aquí

O copia y pega el siguiente enlace en el explorador:

https://revistaempresarial.com/empresas/pymes-empresas/paneles-solares-mas-cerca-de-las-pymes/